Proteccionismo vs Liberalismo Comercial

HomeEconomía

Proteccionismo vs Liberalismo Comercial

Economía venezolana presenta señales debilitamiento tras lenta recuperación desde 2021
Análisis Entorno Macroeconómico de Venezuela
Embajador de España en RD recibe a Luis Vidal, protagonista de la séptima edición de EH+

Autora: Carolina Guzmán

El proteccionismo económico tuvo sus inicios luego de la industrialización, con el fin de proteger las industrias nacionales como mecanismo de protección de empleos. Partiendo de la teoría de industrialización mediante sustitución de importaciones, luego de la Segunda Guerra Mundial, países como Estados unidos, India y Japón trataron de preservar su desarrollo industrial mediante barreras económicas, como altos aranceles a productos importados, lo cual implicaba un impuesto mayor a productos provenientes del extranjero.

Esta teoría no es del todo descabellada, sólo que a través de los años hemos constatado que no toda producción local es favorable mantenerla en territorio nacional, lo cual da paso a la ventaja de comprar productos importados.

La industria naciente buscaba ser protegida por los gobiernos, ya que la inversión de infraestructura era muy grande y favorecía la empleomanía local, sin embargo, esto también daba lugar al monopolio que luego afectaba directamente al consumidor ante la falta de competencia.

Como internacionalista siempre suelo inclinarme por el liberalismo comercial, partiendo de la idea de la necesidad de favorecernos de la globalización, en base a un correcto análisis de conveniencia de Estado.

Un país debe proteger su producción local, sólo que no poniéndole barreras al comercio internacional, más bien regulando la producción interna para adecuarla a los estándares internacionales, y así los productos nacionales estén a la par con las normas internacionales.

Las importaciones no son negativas para una país, todo lo contrario, existen productos que como nación no tenemos la capacidad de producir, ya sea por terreno no fértil, falta de expertís en ciencia y tecnología entre otras variables; sin embargo poder contar con productos extranjeros de calidad y a la vez equilibrar la balanza comercial exportando los productos en los cuales tenemos ventaja competitiva es donde debe orientarse el Estado, ya que es imposible producir todo lo que nuestros nacionales consumen.

Vemos en el comercio internacional una salida amigable, donde le ganar-ganar se hace preciso, siempre que se trabaje para que como nación se pueda estar a la altura de los estándares internacionales para que nuestra producción local pueda llegar otras partes del mundo.

A todo lo anterior expuesto debo agregarle la obligatoriedad de cumplimiento de los acuerdos comerciales de los cuales los países son signatarios, donde se presentan clausulas como el trato nacional a productos provenientes de países signatarios de dicho acuerdo.

Por consiguiente entiendo que cada Estado debe prever que más que evitar la entrada de nuevos productos a su territorio, debe procurar apoyar a los productores mediante subvenciones (siempre y cuando los acuerdos de libre comercio de los cual el Estado es signatario así lo permita) e incentivar a exportar productos de calidad que puedan competir en el exterior.

A través de la historia vemos que el proteccionismo económico no ha favorecido a las naciones que lo aplican, así como el liberalismo económico sin producción local de calidad con orientación al comercio exterior no hace el menor sentido para una economía con miras al crecimiento.

Una realidad es que siempre existirán bienes que son más costosos de producir que de importar, y siempre estaré a favor del desarrollo económico mediante la adecuada explotación de la ventaja competitiva que debe primar en cada nación. El balance, como todo en la vida se hace preciso en el comercio internacional.

my-portfolio