El Tratado Hay-Bunau-Varilla, firmado el 18 de noviembre de 1903, estableció varios puntos clave sobre la construcción y control del Canal de Panamá. Sin embargo, no hay una cláusula específica que permita a Estados Unidos recuperar el control del canal en el contexto actual.
Cláusulas Relevantes del Tratado
– Derechos de Soberanía: El tratado otorgó a Estados Unidos derechos de soberanía sobre una franja de 10 millas de ancho a lo largo del canal, donde EE.UU. ejercería «los derechos, poder y autoridad que poseería y ejercitaría si fuera soberano del territorio» (Artículos II y III).
– Neutralidad del Canal: Se estableció que el canal sería neutral y accesible para todas las naciones, lo que implica que no podría ser utilizado para fines bélicos por ninguna de las partes.
– Compromiso de Protección: Estados Unidos se comprometió a garantizar la independencia y soberanía de Panamá (Artículo I), lo cual ha sido interpretado como una obligación de no intervenir militarmente en los asuntos internos panameños.
Contexto Actual
Las declaraciones de Trump sobre «recuperar» el canal se basan en la percepción de tarifas excesivas y la influencia china en la región. Sin embargo, los tratados posteriores, especialmente los Tratados Torrijos-Carter de 1977, invalidaron efectivamente el Tratado Hay-Bunau-Varilla al devolver la soberanía completa del canal a Panamá en 1999. Estos tratados establecieron que el canal es ahora completamente panameño y no hay cláusula en el tratado original que permita a EE.UU. reclamarlo nuevamente.
Aunque Estados Unidos tiene el derecho de intervenir para garantizar la neutralidad del canal, no hay una cláusula que permita la recuperación del control total del mismo. Esto implica que cualquier intento de recuperar el canal requeriría un contexto excepcional, como una declaración formal de guerra contra Panamá, lo cual es altamente improbable y legalmente complicado.
Por lo tanto, cualquier intento de recuperar el control del canal por parte de EE.UU. sería considerado una violación del derecho internacional y un ataque a la soberanía panameña, algo que ha sido rechazado firmemente por líderes panameños.
Antecedentes del Canal de Panamá
La historia del Canal de Panamá es rica y compleja, comenzando con la exploración del istmo por parte de Vasco Núñez de Balboa en 1513. La idea de construir un canal que conectara el océano Atlántico con el Pacífico fue considerada desde entonces, pero no fue hasta finales del siglo XIX que se realizaron intentos serios para su construcción.
– Intentos franceses (1880-1889): El ingeniero Ferdinand de Lesseps, conocido por su éxito en la construcción del Canal de Suez, lideró un primer intento francés que fracasó debido a problemas financieros, enfermedades tropicales y la dificultad del terreno. Este proyecto dejó más de 20,000 muertos entre los trabajadores.
– Intervención estadounidense (1904-1914): Tras el fracaso francés y la negativa de Colombia a ceder el control del istmo, Estados Unidos apoyó la independencia de Panamá en 1903. Poco después, se firmó el Tratado Hay-Bunau-Varilla, que otorgó a EE.UU. derechos sobre la construcción y administración del canal. La construcción se completó en 1914 y el canal se inauguró oficialmente el 15 de agosto de ese año.
– Control estadounidense: Desde su apertura hasta 1977, el canal fue controlado por Estados Unidos, siendo crucial durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la presión internacional y los movimientos nacionalistas en Panamá llevaron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que estipulaban la transferencia gradual del control a Panamá.
Sucesos Importantes
– Independencia de Panamá (1903): La separación de Panamá de Colombia fue facilitada por la intervención militar estadounidense.
– Construcción y apertura del canal (1904-1914): La obra fue considerada una hazaña monumental de ingeniería que transformó el comercio marítimo mundial.
– Tratados Torrijos-Carter (1977): Estos acuerdos marcaron el inicio del proceso para devolver el control del canal a Panamá, completado en 1999.
La Cláusula y las Declaraciones de Trump
Donald Trump ha mencionado su deseo de «recuperar» el Canal de Panamá, argumentando que las tarifas impuestas por Panamá son injustas para los barcos estadounidenses y sugiriendo que existe una violación del tratado de neutralidad. Sin embargo, expertos legales han indicado que no hay ninguna cláusula en los Tratados Torrijos-Carter que permita a EE.UU. reclamar el canal.
Argumentos Presentados por Trump
– Tarifas consideradas «ridículas»: Trump ha criticado lo que considera tarifas excesivas impuestas a los barcos estadounidenses.
– Preocupación por la influencia china: Ha expresado inquietud sobre el creciente papel de China en la gestión del canal y su posible impacto sobre la seguridad nacional estadounidense.
Respuesta Panameña
El gobierno panameño ha rechazado firmemente las afirmaciones de Trump, reafirmando su soberanía sobre el canal. El presidente panameño ha declarado que «cada metro cuadrado del canal es de Panamá y lo seguirá siendo», enfatizando que la soberanía nacional no es negociable.
La historia del Canal de Panamá es un reflejo de las dinámicas geopolíticas y económicas entre Estados Unidos y Panamá. Aunque las declaraciones recientes de Trump han reavivado un debate sobre el control del canal, legalmente no hay fundamento para tales reclamaciones. La soberanía panameña sobre esta vía crucial está firmemente establecida desde su transferencia en 1999.