Cambio climático demanda mayor compromiso de la sociedad

HomePolítica

Cambio climático demanda mayor compromiso de la sociedad

Ls partidos políticos y su rol en la sociedad
¿Quién es Pedro Castillo, ganador de unas elecciones bajo la lupa?
Alekséi Navalni: el crítico más feroz de Vladimir Putin

Autor: Janet Queffelec Padrón (Periodista)

El tiempo se acaba para frenar la crisis climática, mientras el planeta se calienta cada vez más. Esta fue la advertencia del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien instó al mundo a emprender acciones climáticas más audaces para evitar los inevitables desastres naturales producto del aumento de la temperatura que ocasionarán inestabilidad en muchas regiones.

En este contexto, la pregunta es: ¿Qué están haciendo los países para cumplir con el Acuerdo de París de 2015? Este compromiso ha sido suscrito por 195 naciones para bajar a cero las emisiones de dióxido de carbono en 2050 y frenar el aumento de la temperatura entre 1,5 y 2 grados centígrados.

Para ello, se establecieron Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) que deben presentarse cada cinco años. Se tenía previsto que esta entrega se realizaría en 2020, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26),pero fue pospuesta por la pandemia del Covid-19, por lo que se llevará a cabo entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre en Glasgow, Escocia.

El punto central del Acuerdo de París son precisamente las NDC porque en ellas los países presentan las medidas contra el cambio climático y estos compromisos deben ser progresivos, por lo que cada cinco años deben mostrar metas más ambiciosas.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como ONU Cambio Climático o por las siglas UNFCCC, publicó en septiembre un informe sobre las NDC de los países que participarán en CPO26. Allí se refleja que, en conjunto, 191 partes contribuirán con un aumento considerable de un 16% de los gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, en comparación con 2010.

De no tomarse medidas para su reducción, esto provocará un aumento de la temperatura a 2,7 °C para fines de este siglo, muy por encima del rango aceptable de 1,5-2 °C establecido en el Acuerdo de París, de acuerdo a conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Este grupo de expertos planteó en septiembre que para frenar el incremento de la temperatura en 1,5°C será necesario bajar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en 45% para 2030. Indican que si la reducción es de 25% la temperatura llegará a 2°C para ese año.

ONU Cambio Climático informó que, para la COP26, un total de 86 países entregaron NDC actualizadas y 113 entregaron nuevas NDC que abarcan en total a 59% de las Partes del Acuerdo de París y representan alrededor del 49 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. “Dentro del grupo de 113 Partes, 70 países indicaron objetivos de neutralidad de carbono hacia mediados de siglo. Esto supone una reducción de las emisiones aún mayor, de alrededor del 26% para 2030 en comparación con 2010”, indicó ONU Cambio Climático.

Compromisos

Tras reincorporarse al Acuerdo de París en enero pasado, Estados Unidos -segundo emisor de GEI- instó al mundo a una mayor ambición en materia climática. El llamado lo hizo el presidente Joe Biden durante una reunión virtual que sostuvo en septiembre con varios líderes mundiales. «Tenemos que llevar a Glasgow nuestras máximas ambiciones. A los que aún no lo han hecho, se les acaba el tiempo», al referirse al encuentro de la COP26 en Escocia, al tiempo que alertó que «sin un compromiso adecuado de todos los países presentes en esta sala, el objetivo de limitar el calentamiento a 1,5 se nos escapa de las manos y eso es un desastre”.

También durante el desarrollo de la Asamblea General de la ONU, China anunció que dejará de financiar plantas eléctricas que usen carbón, como una medida a favor del clima, siguiendo los pasos de Japón y Corea del Sur. China es el primer emisor de CO2 y no ha presentado su NDC, a la vez que posee el 50% de la capacidad global de plantas eléctricas alimentadas con carbón.

Mientras que en septiembre pasado Australia confirmó que continuará la extracción de carbón después de 2030. Este país se comprometió a bajar los GEI entre 26% y 28% para 2030, un índice muy por debajo de Estados Unidos que fijó entre 50% y 52% la disminución, y de la Unión Europea que estableció la meta en 55%.

Asimismo, la Unión Europea anunció el 29 de septiembre que reducirá en 4% las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos ocho años para alcanzar la neutralidad climática. La información la dio a conocer el vicepresidente de la Comisión Europea, Maros Sefcovic.

ALC afectada por las deforestaciones

El desafío para la humanidad será la contribución a favor del clima que hagan los países en desarrollo o los más pobres, siempre y cuando puedan contar con recursos financieros y ayudas, explicó Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático.

En el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se señala que América Latina y el Caribe (ALC) son las regiones que han sufrido un mayor impacto por el cambio climático. Entre 1998 y 2020 se registraron 321 mil fallecidos y 277 millones de personas afectadas por eventos climáticos, como ciclones tropicales, lluvias e incendios, entre otros.

Uno de los mayores problemas es el fenómeno de la agro conversión, es decir, la destrucción de los bosques tropicales para dar paso a la agricultura comercial y al negocio de las madereras, por parte de empresas de gran capital que aprovechan la debilidad de regulaciones en la región a favor del clima.

La organización Forest Trends destacó a mediados de este año que la deforestación representa 44% de la merma de bosques tropicales que se ha traducido en la pérdida de 77 millones de hectáreas entre 2013 y 2019 en América Latina, el sureste de Asia y África.

En ALC el 77% de la pérdida de bosques fue consecuencia de la agricultura comercial y en Asia la agroindustria fue responsable de 76% de la tala de bosques. Agrega que, con el cultivo de soja y aceite de palma, y producción de carne vacuna, se destruyeron 31,7 millones de hectáreas en selvas tropicales en los últimos siete años, representando 2,7 gigatoneladas de emisiones anuales de dióxido de carbono.

COMMENTS

my-portfolio