Acceso a vacunas, éxodo venezolano y tensión en frontera sur de EE. UU. marcan la agenda en América Latina

HomeGlobal Diplomática

Acceso a vacunas, éxodo venezolano y tensión en frontera sur de EE. UU. marcan la agenda en América Latina

¿Quién es Elon Musk? El polémico magnate tecnológico
Acciones conjuntas contra el cambio climático, el reto de América Latina y el Caribe
Responsabilidad internacional de conflictos internos

Autor: Janet Queffelec Padrón (Periodista)

La pandemia del Covid-19 y el acceso a las vacunas, el éxodo de venezolanos, la tensión en la frontera sur de Estados Unidos y el conflicto armado en los límites entre Colombia y Venezuela, son algunos de los hechos más relevantes que afectan a la región de América Latina y el Caribe (ALC) en este año 2021.

Un caso para analizar es el aumento de petición de asilo en México por parte de personas que proceden de Honduras, Guatemala, El Salvador, Guatemala, Cuba, Haití y Venezuela, observándose un incremento de 31% entre enero y marzo de este año, respecto al mismo periodo de 2020, luego que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados recibió 22.606 solicitudes.

Esta cifra representa un incremento de 77% si se compara con el mismo lapso de 2019, refiere un comunicado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) que agrega que entre 2014 y 2019 el número de solicitudes de asilo registradas en México aumentó de 2.137 a 70.302, un incremento de más del 3.000%”.

“La pandemia causó una pausa en la tendencia al alza, cuando las restricciones de movimiento relacionadas con la COVID-19 y los cierres de fronteras llevaron a una caída significativa en las solicitudes. Sin embargo, a medida que los países flexibilizaron las restricciones la trayectoria ascendente regresó. Según la Agencia, el alto número de solicitudes es también una muestra de los importantes esfuerzos que está haciendo México para ofrecer protección a quienes huyen para salvar sus vidas”, señala una nota publicada en el portal ONU Noticias.

Las peticiones de asilo se relacionan con la violencia, amenazas, reclutamiento forzado, extorsión y situación de vulnerabilidad que afecta a miles de personas de Centroamérica, Cuba y Venezuela.

“Un 64% son del triángulo norte de Centroamérica. De ellos, el 51% proviene de Honduras, 8% de El Salvador y un 5% de Guatemala. Los cubanos y haitianos son un 11% cada uno y los venezolanos un 6%. Un 22% de todos los solicitantes son niños y la mayoría llegan sin familiares”, explicó Aikaterini Kitidi, portavoz de Acnur.

El funcionario indicó, además, que Acnur está colaborando con las autoridades mexicanas en el procesamiento de solicitudes de personas que fueron obligadas a permanecer en México y que tenían intenciones de entrar a Estados Unidos. De 25.000 elegibles, hasta la fecha se han completado 17.248 solicitudes entre febrero y comienzos de abril de este año.

Despliegue de tropas en Centroamérica

La frontera sur de Estados Unidos con México ha tomado relevancia en las últimas semanas, dado el aumento del número de migrantes que buscan pasar a territorio estadounidense desde varios países de Centroamérica.

Solo en el mes de marzo fueron detenidos más de 172.000 migrantes indocumentados en la frontera entre EEUU y México, lo que representa un aumento de 71%, siendo la cifra más elevada en los últimos 15 años. Mientras que la cantidad de niños no acompañados mostró un incremento de 100%, sumando 19.000 menores de edad en esta situación.

En este contexto, en el mes de abril Estados Unidos adelantó acuerdos para que México, Honduras y Guatemala desplegaran más tropas en sus fronteras que impidan el paso ilegal de migrantes. En tal sentido, México se comprometió a colocar 10.000 militares en la frontera sur, mientras que Guatemala tendrá a 1.500 policías y soldados, y Honduras llevará a 7.000 efectivos entre militares y policías.

Este despliegue militar en las fronteras ha sido duramente criticado por organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch (HRW). Su director ejecutivo, José Vivanco, advirtió en abril que “los soldados están entrenados para la guerra, no para hacer cumplir la ley de inmigración”.

EEUU justifica dicha estrategia al indicar que beneficiará a los niños, a la vez que evitará que estos migrantes sean utilizados por organizaciones criminales. «Hemos asegurado acuerdos para que pongan más tropas en sus propias fronteras. México, Honduras y Guatemala han acordado hacer esto. Eso no sólo evitará que los traficantes, los contrabandistas y los carteles se aprovechen de los niños en camino aquí, sino que también protegerá a esos niños», declaró el pasado 12 de abril Tyler Moran, asistente especial sobre inmigración en el Consejo de Política Nacional de la Casa Blanca.

Éxodo venezolano es el mayor en la historia de ALC

La crisis económica, social y política en Venezuela se ha convertido en una bomba de tiempo para la región, con el aumento de la migración de venezolanos que buscan mejores oportunidades de vida en Colombia, Brasil, Perú, Ecuador, Chile o Argentina.

Para el 5 de marzo de 2021, la Agencia de la ONU para los Refugiados reportaba 5.577.077 venezolanos desplazados en el extranjero, de acuerdo a cifras aportadas por los países receptores, lo que representa el mayor éxodo de los últimos años en América Latina y el Caribe.

“Los acontecimientos políticos, de derechos humanos y socioeconómicos que se desarrollan en Venezuela obligan a un número creciente de niños, mujeres y hombres a irse a los países vecinos y más allá. Muchos llegan asustados, cansados y en extrema necesidad de asistencia”, indica Acnur en su página web.

Agrega que “las personas continúan saliendo de Venezuela para huir de la violencia, la inseguridad y las amenazas, así como la falta de alimentos, medicinas y servicios esenciales. Con más de 5 millones de venezolanos y venezolanas que se encuentran viviendo en el exterior, la gran mayoría en países de América Latina y el Caribe, esta se ha convertido en una de las principales crisis de desplazamiento del mundo”.

Cabe destacar que desde 2014 se ha observado un aumento de 8.000% en el número de venezolanos que solicitaron la condición de refugiado en todo el mundo, principalmente en las Américas, apunta la Agencia de la ONU.

Asimismo, advierte que un número importante de estos migrantes no cuentan con documentos legales o permisos en los países de acogida, por lo que no tienen acceso a servicios básicos, así como tampoco a educación o servicios de salud, lo que “los hace particularmente vulnerables a la explotación laboral y sexual, el tráfico de personas, la violencia, la discriminación y la xenofobia”.

Una buena parte de estos migrantes venezolanos caminan varios miles de kilómetros para llegar a los países de acogida, donde en muchos casos son víctimas de discriminación y de xenofobia. “Los países y comunidades de acogida en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Perú y el sur del Caribe los han recibido con generosidad, pero están cada vez más sobrecargados y algunos están llegando a un punto de saturación”, especialmente durante la pandemia del Covid-19, apunta Acnur.

Es importante destacar la decisión del Gobierno de Colombia en febrero de este año de activar el Estatuto Temporal de Protección para los venezolanos, con el fin de regularizar la estadía en el país.

Colombia y Venezuela, conflicto armado

Es importante referir el conflicto armado que se vive en la frontera entre Venezuela y Colombia, en los límites del Arauca con Apure, entre grupos irregulares y militares venezolanos, lo que ha incrementado el éxodo venezolano al país vecino.

Organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, como Fundaredes, han denunciado una presunta protección del gobierno de Venezuela a disidencias del grupo guerrillero FARC, así como del ELN.

Fundaredes calcula que 9 frentes de disidentes de las FARC y 10 del ELN están operando en 20 estados de Venezuela.

Difícil acceso a las vacunas

El difícil acceso a las dosis necesarias de vacunas contra el Covid-19 para proteger a la población es el mayor desafío de América Latina para este año, indicó el pasado 9 de abril la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

En una nota publicada en la página web de la OPS se señala que, desde el 1 de marzo, 28 países de la región de las Américas han recibido alrededor de 3 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 por medio del Mecanismo COVAX, sin embargo, faltan aún mayor cantidad de dosis para una cobertura eficiente de la población.

Precisó que 49 países y territorios de la región han administrado más de 210 millones de dosis, que incluyen las dosis obtenidas por intermedio de COVAX y de acuerdos bilaterales entre los países individuales y las compañías farmacéuticas.

Agregó que la meta del Mecanismo COVAX es inmunizar a alrededor de 100 millones de personas para fines de este año y que todos los países reciban suficientes vacunas para inmunizar a alrededor del 20% de su población.

Para el 14 de abril se habían registrado 26.571.000 casos acumulados y 841.000 muertes por coronavirus en América Latina y el Caribe.

COMMENTS

my-portfolio